Teléfonos: Oficina de turismo
Datos básicos
Clasificación: Etnografía
Clase: El concejo
Tipo: Varios
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Municipio: Illas
Parroquia: Illas
Entidad: La Caizuela
Comarca: Comarca de Avilés
Zona: Centro de Asturias
Situación: Montaña de Asturias
Dirección: La Callezuela
Código postal: 33411
Cómo llegar: Una visita al Concejo de Illas
Dirección digital: 8CMPF2WM+28
E-mail: Oficina de turismo
E-mail: Ayuntamiento de Illas
Sobre Illas: Paraíso de quesos azules y frescos, tierra de buen yantar, de molinos, sendas verdes y picos, Illas, siempre innovador, ostenta la distinción de poseer la primera piscina fluvial de Asturias.
Tipo de turismo: accesible, carreras de montaña, descanso, ecoturismo, gastronómico, lgtb, montaña y rural.
Una visita al Concejo de Illas
Nota: No disponemos de foto de Una visita al Concejo de Illas, mostramos un detalle del mapa de la zona. Si observa algún error en el contenido, agradecemos use el formulario que hay a pie de página.
Descripción:
ILLAS, UN PULMÓN VERDE EN EL CORAZÓN DE ASTURIAS
El concejo de Illas, que está situado en el interior de la zona central de Asturias, a 8 km de Avilés, 35 de Gijón y 37 de Oviedo, tiene como principal vía de comunicación la carretera AS-237 (Avilés-Candamo), complementada por una red de carreteras comarcales y locales.
Nada se sabe acerca de la historia de este territorio hasta la Edad Media. La primera referencia histórica sobre estas tierras se encuentra en el testamento de Alfonso III, del año 905, en el que se menciona la iglesia de San Julián de Illas. En el siglo XI aparece documentada la villa de Viescas, y en el XII se vuelve a mencionar la iglesia de San Julián. Posteriormente, el concejo pasó a pertenecer al alfoz de Avilés, hasta que, por fin, en 1818 Illas se constituyó en Ayuntamiento independiente.
En el apartado monumental, hay que mencionar la iglesia de San Julián, en Callezuela, cuyo edificio actual se levantó, seguramente, sobre el viejo templo medieval, en 1782. Presenta planta de cruz latina con torre cuadrada (del año 1821) a los pies; en el exterior cuenta con pórtico y contrafuertes, y en el interior se conservan dos sepulcros góticos. En el barrio de El Bruzal, se alza el palacio de Bárcena, que consta de torre, capilla y vivienda, de los siglos XVI-XVII, y cuenta con varios escudos nobiliarios.
La Peral posee la iglesia de San Jorge, del s. XVIII, aunque reconstruida tras la guerra civil de 1936, y una curiosa casa-cuartel de la Guardia Civil, del año 1945, en el barrio de La Torre. En Viescas existe una casona de estilo indiano y la capilla del Santo Ángel. Otras capillas de arquitectura popular y bien integradas en el entorno son las del Espíritu Santo en Piniella, San Antonio Abad en Taborneda, Virgen de los Remedios en Sanzadornín, Cristo del Socorro en Calavero y Santa Ana en Argañosa.
Illas es un concejo eminentemente rural que vive de la agricultura y de la ganadería, en el que no existen industrias ni explotaciones que deterioren el medio ambiente, por lo que resulta ideal para pasear y disfrutar de la naturaleza. Se pueden realizar fáciles travesías, de no más de una hora de duración, entre la capital municipal y algunos pueblos, aunque también se puede disfrutar de rutas de senderismo, entre las que destaca la que desde Callezuela, por Rozaflor, asciende al Gorfolí —su cumbre más elevada, con 619 m de altitud—, desde donde se contempla una hermosa panorámica de la costa y de las montañas del interior, para terminar en Taborneda (unas tres horas de duración). Lógicamente también se pueden realizar rutas en bicicleta de montaña. En Sanzadornín hay un Albergue Juvenil.
El concejo cuenta con unos 160 hórreos y paneras, algunos de ellos decorados con tallas y de gran antigüedad, así como con varias castañedos y un viejo tejo situado frente a la iglesia de Callezuela. Uno de los principales atractivos del concejo lo constituye la gastronomía, de carácter casero y en la que sobresalen los productos autóctonos: fabada, pote de berzas, carne roxa, cordero, jabalí, pitu de caleya, callos, embutidos y, sobre todo, el queso de La Peral, de tipo semiazul y elaborado con leche de vaca y manteca de oveja. Sin olvidar la sidra natural de elaboración artesanal.
Fuente: Ayuntamiento de Illas.
Historia de Illas
La historia de este concejo gira alrededor de Avilés, al que se adscribe por privilegio otorgado por Fernando IV en 1309, decisión que desagradó a los vecinos, que pleitearon en diversas ocasiones, teniéndose conocimiento de escrituras de concordia de 1348 y 1386, así como resolución de 1378, contraria a las peticiones de Illas. Sin embargo, figura como ayuntamiento en 1308 y 1504 y manda representación a la Junta General del Principado en 1596 y 1605, pese a la dependencia citada. Su sujeción al Ayuntamiento avilesino continúa hasta mediados del s. XIX en que se dan las condiciones favorables para su emancipación cuando se implanta el régimen constitucional.
Colabora con nosotros
Notificar error | Sube tu información | Ayúdanos a mejorar
Medio ambiente
Contribuimos a reducir la huella de carbono | Ayúdanos a cuidar de Asturias
Referencia
WCHPMS0 TZJ1451 F66630L C449169
Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial