Senda verde Pico Gorfolí

Taborneda › Illas › Asturias

[EuroWeb Media]

Ruta GPS

Teléfonos: Oficina de turismo

985 506 150

 

Datos básicos

Clasificación: Turismo activo

Clase: Rutas en Asturias

Tipo: Sendas

Comunidad autónoma: Principado de Asturias

Provincia: Asturias

Municipio: Illas

Parroquia: Illas

Entidad: Taborneda

Comarca: Comarca de Avilés

Zona: Centro de Asturias

Situación: Montaña de Asturias

Dirección: Taborneda

Código postal: 33411

Cómo llegar: Senda verde Pico Gorfolí

Dirección digital: 8CMPG323+5G

E-mail: Oficina de turismo

E-mail: Ayuntamiento de Illas

Sobre Illas: Paraíso de quesos azules y frescos, tierra de buen yantar, de molinos, sendas verdes y picos, Illas, siempre innovador, ostenta la distinción de poseer la primera piscina fluvial de Asturias.

Tipo de turismo: accesible, carreras de montaña, descanso, ecoturismo, gastronómico, lgtb, montaña y rural.

 

Senda verde Pico Gorfolí

Nota: La foto que mostramos de Senda verde Pico Gorfolí es sólo a efectos ilustrativos. Si observa algún error en el contenido, agradecemos use el formulario que hay a pie de página.

Descripción:

En el Concejo de Illas se encuentra la senda verde «Pico Gorfolí». Comienza en el pueblo de Taborneda, donde podemos contemplar la típica estructura rural asturiana con sus caserías y hórreos, destacando la Ermita de San Antonio. En el pueblo reseñamos el taller de cerámica Gorfolí, del artista local Paco Arenas, y la fábrica de quesos también del mismo nombre.

Arranca la senda en la parte alta del pueblo y concretamente en el barrio de los Llanos, a 200 m de altura, desde donde ya contemplamos una amplia panorámica de Illas. La ruta es de corto recorrido, unos 2 km, y recupera el camino que subía a una antigua mina de caolín que se explotaba en la ladera del Gorfolí. A los pocos metros de iniciada la senda nos encontramos con una fuente, único punto del recorrido donde podemos proveernos de agua.

El camino discurre durante el primer km entre bosques de eucaliptos; a partir de este punto continúa ascendiendo y observamos el cambio de vegetación, pasando de bosque a monte bajo, con predominio de tojos y brezos, y algún pino disperso resto de anteriores repoblaciones.

En el ascenso dejamos siempre a nuestra derecha el pico Gorfolí. Una vez abandonada la arboleda, a nuestra izquierda ya podemos admirar, además de los bosques, el magnífico paisaje que domina esta ruta. Aumenta la pendiente hasta llegar a un interesante mirador presidido por una piedra de grandes dimensiones que según nuestra imaginación puede representar el mapa de Asturias o de España. Desde este punto observamos unas impresionantes panorámicas de la comarca avilesina. Un lugar donde recobrar la respiración y admirar durante largo tiempo las vistas que desde allí se ofrecen: en primer término el Municipio de Illas con sus pueblos y caserías dispersos entre amplias praderías y bosques; en segundo término y hacia la derecha, divisamos el Municipio de Corvera, donde destaca el pantano de Trasona; al fondo se ve la totalidad de Castrillón, el aeropuerto, Piedras Blancas y la costa que baña nuestra comarca; a la derecha, una magnífica imagen de la ciudad de Avilés y su ría. Merece la pena una vista nocturna desde este punto. Reemprendemos la marcha y en unos minutos llegamos al lugar más alto de nuestro recorrido, el «Campo la Siella», con aproximadamente 175 m de altitud, frente a los 200 del inicio. En este lugar podemos ver aún los restos de la antigua explotación minera. A partir de aquí el camino cambia de fisonomía y transcurre suavemente bordeando la ladera sur.

Poco después de coronar y según nos acercamos al km 1´5, al este tenemos una nueva perspectiva de pueblos de Corvera y de su embalse. También divisamos la ciudad de Gijón y en el horizonte los Picos de Europa. Seguiremos caminando hasta llegar al «Campo de la Liebre», al final de nuestro recorrido. A partir de este lugar podemos continuar por otras sendas. Si lo hacemos por el camino de la derecha, en una media hora coronaremos la cima del Gorfolí; si lo hacemos por la senda que recorre la sierra de Bufarán, llegaremos hasta La Reigada; y como tercera opción, si tomamos el de la izquierda, el camino nos llevará hacia Arlós, en el vecino Concejo de Llanera.

Continuemos o no el paseo desde el «Campo de la Liebre», la vista se extiende al valle del río Nalón, divisando una amplia panorámica coronada por la Cordillera Cantábrica. En primer término, fácilmente identificable, la Sierra del Aramo y el Gamoniteiro, y al fondo las cumbres de la Cordillera Peña Ubiña, el Cornón, etc.

Una senda para realizar en cualquier época del año y disfrutar de este balcón privilegiado, verdadera atalaya de la comarca.

Normas básicas de seguridad en la montaña que debes conocer

Las actividades al aire libre, excursiones, escaladas, etc. son muy conevientes, saludables y recomendables, pero hay que tener mucho cuidado y seguir unas normas básicas de seguridad en la montaña para evitar que un pequeño incidente se puede convertir en un grave problema.

Aquí os queremos recordar unas normas básicas de seguridad en la montaña, que pueden evitar accidentes o malos momentos.

Por favor, lee estas indicaciones con detenimiento por tu seguridad.

 

Arte en el Concejo de Illas

Sus monumentos más destacados se encuentran en la villa del concejo. Así están: La iglesia de San Julián. El edificio actual se levanta en el lugar que ocupaba un templo medieval, su estructura es de planta de cruz latina con torre cuadrada a los pies. El exterior de la nave está recorrido por contrafuertes, los pies y un lateral tienen pórtico con columnas que descansa sobre un zócalo todo ello en piedra. La torre es de planta cuadrada con escasas ventanas, está construida en mampostería y sillar para las esquinas, además tiene una cornisa bastante pronunciada. El interior de la nave se cubre con bóveda de lunetos y de aristas en el crucero y a los pies tiene el coro cubierto de madera. En los brazos del crucero se encuentran dos sepulcros sencillos y de arco de medio punto. El de la derecha es gótico del siglo XIV. Está labrado en un relieve muy plano, en el que se suceden 13 arcos muy apuntados con el intradós trilobulado. El de la izquierda aparece decorado con motivos heráldicos con escudos algunos muy desgastados. El borde superior de la caja está decorado con un friso modulado del que salen hojas.

Colabora con nosotros

Notificar error | Sube tu información | Ayúdanos a mejorar

Medio ambiente

Contribuimos a reducir la huella de carbono | Ayúdanos a cuidar de Asturias

Referencia

BFL9A73 Y7JJ3LB 58KRJL6 GZ3Y2A3

Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial

© 2021 EuroWeb Media, SL

 



Dónde comer Dónde dormir Etnografía Eventos Patrimonio cultural Patrimonio natural Info práctica Turismo activo Reseñas Favoritos Buscar Altas